La estrella de los magos pudo ser una conjunción planetaria entre Jupiter y Saturno
Vicente Balaguer
"Vimos su estrella en el Oriente y hemos venido a adorarle”

Los dos
capítulos iniciales de los evangelios de San Mateo y San Lucas narran
algunas escenas de la infancia de Jesús, por lo que se suelen denominar “evangelios de la infancia”. La estrella aparece en el “evangelio de la infancia” San Mateo.
Los evangelios de la infancia tienen un carácter ligeramente distinto al resto del evangelio. Por eso están llenos de evocaciones a textos del Antiguo Testamento que hacen los gestos enormemente significativos.
En este sentido, su historicidad no se puede examinar de la misma manera que
la del resto de los episodios evangélicos. Dentro de los evangelios de
la infancia, hay diferencias: el de San Lucas es el primer capítulo del
evangelio, pero en San Mateo es como un resumen de los contenidos del
texto entero.
El pasaje de los Magos (Mt 2,1-12) muestra que unos gentiles, que no pertenecen al pueblo de Israel: descubren la revelación de Dios a través de su estudio y sus conocimientos humanos (las estrellas), pero no llegan a la plenitud de la verdad más que a través de las Escrituras de Israel.
En tiempos de la composición del evangelio era relativamente normal la creencia
de que el nacimiento de alguien importante o algún acontecimiento
relevante se anunciaba con un prodigio en el firmamento. De esa
creencia participaban el mundo pagano (cfr Suetonio, Vida de los
Césares, Augusto, 94; Cicerón, De Divinatione 1,23,47; etc.) y el judío
(Flavio Josefo, La Guerra de los Judíos, 5,3,310-312; 6,3,289). Además,
el libro de los Números (caps. 22-24) recogía un oráculo en el que se
decía: “De Jacob viene una estrella, en Israel se ha levantado un cetro”
(Nm 24,17). Este pasaje se interpretaba como un oráculo de salvación,
sobre el Mesías. En estas condiciones, ofrecen el contexto adecuado para
entender el signo de la estrella.
¿Qué pudo ser la Estrella?
La exégesis moderna se ha preguntado qué fenómeno natural pudo ocurrir en
el firmamento que fuera interpretado por los hombres de aquel tiempo
como extraordinario. Las hipótesis que se han dado son sobre todo tres:

2) un cometa, pues los cometas siguen un recorrido regular, pero elíptico, alrededor
del sol: en la parte más distante de su órbita no son perceptibles
desde la tierra, pero si están cercanos pueden verse durante un tiempo.
También esta descripción coincide con lo que se señala en el relato de Mateo, pero la aparición de los cometas conocidos que se ven desde la tierra no encaja en las fechas con la estrella
3) Una conjunción planetaria de Júpiter y Saturno. También Kepler llamó la atención sobre este fenómeno periódico, que, si no estamos equivocados en los cálculos, pudo muy bien darse en los años 6/7 antes de nuestra era, es decir, en los que la investigación muestra que nació Jesús.
No hay comentarios:
Publicar un comentario