P. ¿Por qué san Valentín es el patrón de los enamorados?
R.El culto de san Valentín como protector del amor y de los enamorados tiene su origen en la Edad Media en Francia y en Inglaterra. Al principio se le invocaba exclusivamente como protector de los epilépticos y de los enfermos, pero por coincidencias de calendario, el día de su memoria se vinculó a la renaciente Primavera y por tanto al surgimiento del amor.
Historia
El origen del culto de san Valentín como patrono de los enamorados hunde sus raíces en varias leyendas nacidas inmediatamente después de la cristianización de la fiesta pagana de los Lupercalia.
La fiesta de san Valentín, mártir y obispo de Terni entre el año 199 y el 273, se relaciona con la antigua festividad romana de los Lupercalia, que se celebraba el 15 de febrero en honor del dios Fauno, como protector de los rebaños, y que estaba ligada a la purificación de los campos y a los ritos de fecundidad.
Por su carácter licencioso, la fiesta fue suprimida por el papa Gelasio I en el 494, quien reprochaba a los cristianos el hecho de participar en esa fiesta. La Iglesia, entonces, en el intento de dar una patina cristiana a esos ritos tan arraigados en la población, decidió anticiparla al 14 de febrero, atribuyendo al mártir de Terni la capacidad de proteger a los novios y a los enamorados en camino al matrimonio y a una unión bendecida con hijos.
La noticia más antigua sobre el culto a san Valentín de Terni (región italiana de Umbria) la recoge el Martirologio Jeronimiano, una especie de calendario de la Iglesia universal atribuido a san Jerónimo y compilado probablemente entre los años 431 y 450.
Actualmente, el 14 de febrero se celebra ya en todo el mundo el “día de san Valentín”, pero en realidad en el nuevo calendario litúrgico, ese día se celebra a los santos Cirilo y Metodio, los hermanos monjes originarios de Tesalónica (actual Salónica, Grecia), que a principios del siglo IX, evangelizaron a los pueblos eslavos, y a quienes Juan Pablo II proclamó patronos de Europa.
La fiesta de san Valentín como la conocemos hoy no tiene un origen religioso sino que es una herencia anglosajona que se remonta a la Edad Media.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgqOXGLcRGYvnNF-w9HU03oPSMBozuEEuGnD5PV59aS8hqCWFYgUp7aZgRwprYZVg9mdWI-xKZRP9ziAJRBJ9GDaCvOwjIEI6Nb4gVXVTLDlm8tSHUG5JezxAsMOnEv-Gr5UC97jtH64bg/s1600/san+valentin.jpg)
La noticia más antigua sobre el culto a san Valentín de Terni (región italiana de Umbria) la recoge el Martirologio Jeronimiano, una especie de calendario de la Iglesia universal atribuido a san Jerónimo y compilado probablemente entre los años 431 y 450.
Actualmente, el 14 de febrero se celebra ya en todo el mundo el “día de san Valentín”, pero en realidad en el nuevo calendario litúrgico, ese día se celebra a los santos Cirilo y Metodio, los hermanos monjes originarios de Tesalónica (actual Salónica, Grecia), que a principios del siglo IX, evangelizaron a los pueblos eslavos, y a quienes Juan Pablo II proclamó patronos de Europa.
La fiesta de san Valentín como la conocemos hoy no tiene un origen religioso sino que es una herencia anglosajona que se remonta a la Edad Media.
Desde la Alta Edad Media, el culto religioso reservado a san Valentín fue difundido especialmente por los benedictinos, primeros custodios de la Basílica de Terni que existía ya desde mediados del siglo VIII, los cuales difundieron imágenes y gestos sobre él en los diversos monasterios italianos, hasta llegar a Francia e Inglaterra.
En muchos países, sin embargo, surgió al mismo tiempo la tradición de un patronato sobre los enamorados debido a una coincidencia de calendario. La fiesta cae de hecho en un periodo del año en el que la naturaleza empieza a dar los primeros signos de despertar después del letargo invernal. Por tanto, se transformó poco a poco en el anunciador de la primavera inminente, cuando los pájaros comenzaban a nidificar, y no por casualidad se le ha representando a veces con el sol en la mano.
Un filón de la crítica literaria atribuye la responsabilidad de la difusión de este patronato al poeta inglés Geoffrey Chaucer. The Parliament of Fowls, un poema alegórico compuesto por él presumiblemente durante su estancia en Italia entre 1372 y 1380, está considerado por los expertos uno de los primeros testimonios literarios en los que san Valentín es llamado a velar sobre el despertar del amor. En él, la celebración se relaciona con el noviazgo de Ricardo II de Inglaterra y Ana de Bohemia.
Leyendas sobre el Santo
Entre las leyendas que hicieron de él el santo de los enamorados está la de la “rosa de la reconciliación”, y la referida a la unión entre la joven cristiana Serapia y el centurión romano Sabino.
Cerrar
Se cuenta que un día Valentín, oyendo discutir a dos novios que estaban pasando junto a su jardín, salió a su encuentro llevando como regalo una rosa roja, e invitándoles a hacer las paces. Las palabras tuvieron la fuerza de serenar a la pareja y, transcurrido algún tiempo, los novios volvieron donde Valentín pidiéndole su bendición para la boda y prometiéndose amor eterno. Cuando la población supo del hecho, comenzó la costumbre de regalarse rosas entre los enamorados y de dirigirse a Valentín para pedir su protección.
En Terni se cuenta, finalmente, la historia de amor de una doncella cristiana de nombre Serapia y del centurión pagano Sabino. Cuando ambos consiguieron finalmente vencer las resistencias de los padres de ella gracias al bautismo de Sabino y a la fe de la joven, ésta había ya enfermado de tuberculosis, y Valentín decidió dirigirse adonde agonizaba la joven. Serapia tenía junto a sí a Sabino, deseoso de poder permanecer siempre con ella. Aquella voluntad inquebrantable fue escuchada y, con la intercesión del santo, los dos enamorados, abrazados entre sí, cayeron en un sueño que los unió por la eternidad.
Tomado de aca AletheiaEn muchos países, sin embargo, surgió al mismo tiempo la tradición de un patronato sobre los enamorados debido a una coincidencia de calendario. La fiesta cae de hecho en un periodo del año en el que la naturaleza empieza a dar los primeros signos de despertar después del letargo invernal. Por tanto, se transformó poco a poco en el anunciador de la primavera inminente, cuando los pájaros comenzaban a nidificar, y no por casualidad se le ha representando a veces con el sol en la mano.
Un filón de la crítica literaria atribuye la responsabilidad de la difusión de este patronato al poeta inglés Geoffrey Chaucer. The Parliament of Fowls, un poema alegórico compuesto por él presumiblemente durante su estancia en Italia entre 1372 y 1380, está considerado por los expertos uno de los primeros testimonios literarios en los que san Valentín es llamado a velar sobre el despertar del amor. En él, la celebración se relaciona con el noviazgo de Ricardo II de Inglaterra y Ana de Bohemia.
Leyendas sobre el Santo
Entre las leyendas que hicieron de él el santo de los enamorados está la de la “rosa de la reconciliación”, y la referida a la unión entre la joven cristiana Serapia y el centurión romano Sabino.
Cerrar
Se cuenta que un día Valentín, oyendo discutir a dos novios que estaban pasando junto a su jardín, salió a su encuentro llevando como regalo una rosa roja, e invitándoles a hacer las paces. Las palabras tuvieron la fuerza de serenar a la pareja y, transcurrido algún tiempo, los novios volvieron donde Valentín pidiéndole su bendición para la boda y prometiéndose amor eterno. Cuando la población supo del hecho, comenzó la costumbre de regalarse rosas entre los enamorados y de dirigirse a Valentín para pedir su protección.
En Terni se cuenta, finalmente, la historia de amor de una doncella cristiana de nombre Serapia y del centurión pagano Sabino. Cuando ambos consiguieron finalmente vencer las resistencias de los padres de ella gracias al bautismo de Sabino y a la fe de la joven, ésta había ya enfermado de tuberculosis, y Valentín decidió dirigirse adonde agonizaba la joven. Serapia tenía junto a sí a Sabino, deseoso de poder permanecer siempre con ella. Aquella voluntad inquebrantable fue escuchada y, con la intercesión del santo, los dos enamorados, abrazados entre sí, cayeron en un sueño que los unió por la eternidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario